En un fin de semana de noviembre de 1991 grabé un programa especial de Cadena 40 llamado «El Gran Musical«, un programa mítico nacido en 1962 en la voz de Tomás Martín Blanco. Lo hice por qué, en esa época, la primera vez que escuchabas un disco importante era en la radio. Fernandisco y Joaquín Luqui ponían en exclusiva el disco Dangerous de Michael Jackson en ese programa de fin de semana.
Cinta de casset original de Dangerous de Michael Jackson
Es noviembre de 1991 y falta una semana para que salga a la venta el disco. Joaquín Luqui ya viajó unos días antes a Nueva York para asistir, dice él, a una audición secreta del disco. Los dos están emocionados. Aquí hablan justo después de escuchar la pieza «Do you wanna trip on me«.
Inicio de la primicia mundial
Después de «Keep the faith» hay publicidad y comentan la variedad del LP.
Continua la exclusiva de «Dangerous» en el Gran Musical
Llegamos al momento que suena por primera vez «Heal the world» que consideran la segunda parte de «We are the world«. Es curioso, por cierto, escuchar publicidad de marcas de alcohol de alta graduación.
Momentos previos al «Heal the World»
Recordemos que en España suena por primera vez «Dangerous» y un día antes al resto del mundo.
Adelanto de un dia al resto del mundo
En un momento dado, Joaquín Luqui habla de las copias que se van a vender y la competencia con M.C. Hammer.
Interés de la obra de Michael Jackson
La opinión pública de Michael Jackson comenzaba a ser crítica por el cambio a la tez blanca, de todos modos muchos medios lo defendían. Aquí Fernandisco habla de su teoría del porqué del último vídeo que fue censurado en los Estados Unidos.
He trobat una cinta de casset dels anys setanta amb enregistraments musicals tipus cançoners i jotes valencianes. A la portada només hi ha escrit «Voces y música família«. Una cinta enregistrada per un amant de la música de tradició que va decidir immortalitzar-ho en aquesta cinta de casset.
Cinta amb enregistraments musicals
La cinta comença amb cinc cançons populars cantades per un home. Està acompanyat per una banda de guitarres (bandúrries), panderetes i d’altres instruments. Desconec els títols correctes de les cançons.
València serà València:
En lo mercat:
Ara:
Lo que fas a Barcelona:
Passejant jo per la Rambla:
Señores y caballeros todos lloraban:
Just després d’aquest repertori hi ha un paisatge sonor d’una festa al carrer on s’escolten petards, una banda de música i també aplaudiments finals.
Enregistrament d’una banda de música al carrer
Ara arribem al moment de la señorita Adelita.
Anunci d’un repertori de la señorita Adelita
A partir d’aquí, la señorita Adelita canta música popular. Hi ha unes quantes cançons que es poden anar escoltant en aquest player.
Ara el contingut canvia i hi trobem música instrumental amb la mateixa banda. Hi ha unes quantes cançons que també es poden anar escoltant en aquest player.
Arribem al final de la CARA B i ara podem escotar un home que recita i canta La Salvadora, Campoamor poeta, Pero si pero no, Fumando i Esperanza.
De vez en cuando entro en tiendas de segunda mano para ver si encuentro cintas de casete o de bobina abierta. Ya me conocen. Soy el único quien les pide cintas pero no con música original sinó con momentos personales.
Hace unos días paseé por un comercio donde te puedes encontrar absolutamente de todo. Desde vajillas, cuadros, muebles, aparatos de música o utensilios de cocina. En la parte de arriba, donde alguna vez he encontrado casetes, vi una caja con un magnetófono y unas seis o siete cintas de bobina abierta. Encontré el tipo de frase escrita que me interesa en una de las cintas: «Canta mi padre».
Etiqueta con el contenido de una de las cintas
En total son 6 cintas de bobina abierta con unos 40 minutos hablados o cantados de finales de los años sesenta. Todas las cintas están grabadas por Vázquez, un señor soltero de 54 años. Es bilbaíno, pero que vive y trabaja en Barcelona. Empecemos el resumen de esta historia escondida desde hace más de cincuenta años.
Las cintas del señor Vázquez
El padre del señor Vázquez es Angelín y aquí, al lado también de su hermana Concha, recuerdan a su madre muerta hace 10 años. Al padre Angelín no le gusta cantar porque le recuerda a su mujer y el señor Vázquez no quiere ir al cine por qué le recuerda también a ella.
Recuerdo de su madre
El señor Vázquez a menudo viaja al pueblo de su hermano y lo hace con el magnetófono. Aquí habla con Lucía, la madre de Aurora, que es quien está casada con su hermano. Le pregunta a donde va y Lucía le contesta que a la iglesia, ya que se ha muerto Jorge, que vivía en el pueblo.
Ha muerto Jorge
Cuando marchas de tu pueblo no siempre vuelves a visitar a tus familiares. Nieves es la cuñada de Aurora y vive en Barcelona. El señor Vázquez la conoce a ella y a su marido Amadeu y se las ingenia para hacer una grabación donde su familia le recuerda que la echan a faltar. Parece que el texto está guionado porqué quiere llegar al corazón de Nieves. Habla Aurora, sus hijos, Vázquez y Herminia, la madre de Aurora.
Mensaje a Nieves
El hermano que está «currelando» es el hermano del señor Vázquez. El padre de los dos es Angelín, que al final se anima a cantar unas canciones como «Esta noche ha llovido» y la canción del zapatero.
Angelín canta «Esta noche ha llovido»Angelín canta la canción del zapatero
Al final toda la familia le agradece que haya cantado aun sabiendo que le recuerda a su mujer difunta hace diez años.
Agradecimiento de la família a Angelín
El señor Vázquez es un hombre feliz que está muy agradecido a Barcelona. Aquí se anima a recitar un típico trabalenguas catalán, un refrán y canta en la parte final de la sardana «La Pepa maca» de manera espectacular.
Agradecimiento al pueblo catalán
Al señor Vázquez le encantaba inmortalizar momentos felices de su vida y no dudaba en poner todos los efectos sonoros necesarios.
Feliz año nuevo!
El momento final es una gran reflexión del señor Vázquez. Después de cantar una de sus canciones, se disculpa por tener una voz de señor viejo (tiene 54 años) y reflexiona por el hecho de dejar grabada su voz y su forma de ser en esta cinta. No duda que cuando se vaya su recuerdo quedará en el jardín del olvido donde todos vamos entrando poco a poco.
L’any 1970 Salvador Escamilla va fer una entrevista a Salvador Dalí. Dos Salvadors: un de comunicador i l’altre geni, que conversen en un enregistrament que fins l’any 2004 va ser inèdit. En aquell moment va ser emès al programa «El Matí de Catalunya Ràdio» d’Antoni Bassas per celebrar l’any Dalí. Una gravació que comença així:
Salvador Dalí:
Com va dir el nostre gran filòsof Francesc Pujols: Salvador Dalí com el seu propi nom indica, estava destinat a salvar la pintura moderna de la peresa i del caos.
A la pregunta de Salvador Escamilla sobre la seva inspiració això és el que contesta el geni:
Salvador Dalí parla de la seva inspiració
I abans de poder escoltar els gairebé 8 minuts de veu del pintor, destaco el moment quan Salvador Escamilla li pregunta sobre la música.
Hoy ha llegado a mis manos una cinta llena de amor, cariño y perdón. En algunos momentos me ha parecido triste. La família Enciso grabó esta cinta el 17 de enero de 1989 en el barrio de Bochica Central de Bogotá y la intención era que su hija, que llevaba un mes en Bogotá de visita, escuchara la cinta en el avión de regreso a Barcelona del dia siguiente.
De la família Enciso para Neida
Según se desprende de los comentarios de la família grabados en el cassette, durante su visita hubo momentos de todo tipo. Buenos y malos. El hecho que Neida no hubiera visitado a su família en tantos años (ella ya tiene dos hijos y un marido a los cuáles no conocían) y no estuviera todo el tiempo en Bogotá con su família de origen, provocó nervios y discusiones. Esta cinta quería plasmar un buen recuerdo y sobre todo dejar constancia de que ellos la quieren.
La idea del mensaje parece que viene del padre que es quien empieza a hablar. Su tono es tranquilo y pausado.
mensaje del padre a su hija Neida
La família Enciso es creyente y ahora le toca el turno a la madre que está muy emocionada y también a la que creo que es su tía. Sabemos gracias a este mensaje que los hijos de Neida se llaman Verónica y Luis René. Su marido se llama José Luis.
mensaje de la madre a su hija Neida
Llega el turno de la primera de las hermanas que, parece ser, tuvo una discusión con Neida. Ella es la ahijada de Verónica.
mensaje de la primera de las hermanas
La segunda de las hermanas le recuerda que ha estado poco tiempo con la família.
mensaje de la segunda de las hermanas
Falta un hermano a quien según su padre se le hace muy difícil hablar.
mensaje del padre de Neida
Finalmente habla el hijo de su tía que también le pide que vuelva pronto y no cada 10 o cada 5 años. En su mensaje también sabemos que finalmente José Luís, el marido de Neida, no ha venido a Bogotá por una enfermedad.
último mensaje a Neida
Qué debe ser de la família Enciso? Qué debe ser de Neida, su marido y sus hijos? Continuarán viviendo en Barcelona? Visitaron más a menudo a su família en Bogotá? Se siguen queriendo?
El otro dia me hice con esta bobina abierta y estaba realmente interesado en ella por la etiqueta que estaba enganchada en celo y que a boli decía:
Canal 1 – Verano 1959 y 61 Canal 2 – Verano 1961 Bodas de Oro – Verano 1964 Canal 4 – Verano 1964 ????
Al final, ni verano ni Bodas de Oro sino que me encuentro con una cinta a una velocidad muy lenta con más de hora y media de contenido del cual puedo aprovechar unos 30 minutos ya que la calidad sonora de la hora final es paupérrima.
Creo que la cinta es de los años sesenta y quizá es de a partir del 1964 ya que fue borrada posteriormente de lo que marca la bobina. Poco a poco vamos a ir dando pistas de los datos que vamos intuyendo de lo que podemos escuchar. La cinta empieza con un chiste explicado por una mujer en lo que parece una reunión familiar. Habla del Concilio como un hecho histórico que acababa de pasar. El último Concilio Vaticano fue del 1962 al 1965.
chiste de un cura
Justo después hay unas canciones cantadas por unas niñas. La primera es «Campana sobre campana». Cuando acaba esta primera canción, la niña mayor da una información muy importante: «Cantó Mabelina y tiene 5 años y estamos en el año 1964 y ahora voy a cantar que yo soy Maria Francisca y tengo 8 años«. Acto seguido canta «El cochecito leré» y un fragmento de «El corro de la patata».
canciones cantadas por niñas
Bien. Ya tenemos unos cuantos datos. Estamos en el año 1964 y dos niñas de 5 y 8 años cantan unas canciones típicas conocidas por toda la infancia española de esa época. Además en el primer corte (el del chiste) escuchamos a una mujer con acento de la provincia de Zaragoza pero esta es la sensación que yo tengo y puedo estar equivocado. La voz del hombre, que anima a las niñas, es la persona que graba. Justo después escuchamos un sonido de la calle (se sabe por unas campanas finales) y oímos lo que parece ser un concierto de baile de verano donde, asombrosamente, el adulto da los datos de donde está en esos momentos.
Banda de Luarca, 1964
«Esto es la banda de Luarca y está tocando un viernes a las once de la noche« . Las campanas del final deben ser de la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia. Ya sabemos que estamos en Luarca pueblo del Principado de Asturias y la banda debe ser La Banda de Música «La Lira» Luarca.
En el siguiente corte de audio sabremos el nombre de la persona que graba: se llama Paco y le pide a una señora, creo que su madre, que le envie un mensaje a una persona que de momento no sabemos quien es. Después de escuchar este momento sabremos más detalles.
mensaje grabado de una madre
Parece que la cinta se está grabando para su hija que no vive en Luarca. Paco es, creo, uno de los hijos de la persona que habla y ella explica que Paco es cariñoso con las niñas y está casado con Elena. Intuyo que sus niñas se llaman Elenita y Isabelina. La madre baja a la Iglesia, es decir, que vive más arriba de la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia. También habla del Padre Llorente, que quizá era el párroco de la iglesia. Además explica que ayer llegaron Mari y Jesús y estan citados Julio y família. La última frase es reveladora: «Mi saludo a tu superiora y comunidad«. Llegamos a la conclusión de que una de sus hijas es monja.
Ahora vuelve el protagonismo a la persona que al principio contaba el chiste. Un chiste, recordemos, que iba de curas, de concilios y de muerte truculenta y que iba destinado a la hermana monja y a su comunidad. Vamos a ver que dice ahora:
llega família de Tineo
Explica que ha llegado más família de Tineo, que creo que es Julio y su mujer, los padres de Maria Francisca y Maria Isabel (Mabelina) que ya come y ha comenzado a ganar peso. Son las niñas que, recordemos, cantaban anteriormente. De hecho comenta que las niñas grabaran después unas canciones para la tía Isabel, que es el nombre de la monja y que a partir de ahora nombraremos Sor Isabel. Ella está en un colegio de categoria que parece que va por lista (no sé si se refiere a la entrada del colegio). También hace referencia a el Chano, que veo que es una zona de Luarca donde hay un mirador desde donde se ve todo el pueblo. En un momento dado, cuando está hablando de las antenas de TV comenta que «Paco, Jesús, Julio y todos los hermanos quieren poner una antena para ver la televisión». Me parece muy curioso que comente que la antena emisora se pone en marcha a una hora determinada de la noche cuando ellos ya van a descansar porque se levantan muy pronto: «Para qué queremos la televisión». Por cierto, imperdible el comentario de los «miles de duros» del viaje para llegar al colegio donde está Sor Isabel.
Llega el turno de Julio y Maruja, los padres de Maria Francisca y Mabelina que también quieren hablar a Sor Isabel.
Julio y Maruja
Sor Isabel viaja mucho y tiene más de un título universitario. La canción de las niñas me parece sublime y la titulo «Las de Tineo estamos aquí». También cantan «El burro de la tía vinagre«.
Ahora llega al micrófono el padre de sor Isabel. La persona mayor de la família y que encuentro encantadora.
padre de Isabelina
El sentido del humor del padre es fantástico y felicita otra vez a su hija por el éxito que ha tenido en sus estudios. Además desea suerte a su hijopara que consiga una plaza en la Escuela de Estado Mayor.
Esta maravilla de cinta llega al final pero todavía esconde algunas sorpresas. Ahora escucharemos una sobremesa sin que los protagonistas supieran que hoy les podríamos escuchar. Una oportunidad única de vivir las costumbres de una família católica asturiana de los años sesenta que se sienten felices de tener a sus hijos que volvieron a la casa de su niñez y que se llaman: Paco, Jesús, Julio, Isabel y otra hermana a la que le encantan los chistes y que en este último audio parece que responde al nombre de Trini. Enesta sobremesa se ríe, se habla de la salud de la madre y del susto que tuvo hace unas semanas. Todos en la mesa, sin móviles, sin televisión y sin distracciones.
sobremesa família
Sorprende la frase «la inyección que le ponen a mamá que era para caballos ya que la encontraron casi muerta« y como hablan de usted todos los hijos a sus padres. Trini, la hija pequeña, la de los chistes, intuyo que todavía vive con sus padres.
Ahora sí, acaba la grabación. Acaba en Madrid donde reside Paco, que es quien tiene la afición de grabar las cintas y que acaba de celebrar con su mujer los 18 años de boda. Resulta que Jesús, que todavía no ha hablado delante del micrófono está casado con Mari y parece ser que viven en Ceuta pero estan ahora de paso en Madrid ya que ha hecho el examen para una plaza de profesor de la Escuela de Estado Mayor. Jesús, así pues, es militar y era reacio a hablar, pero Paco lo ha convencido.
Jesús hablándole a su hermana
Cómo me gustaría que esta publicación llegara a alguno de los hijos o nietos de Trini, Jesús, Paco o Julio. Cómo me gustaría conseguir más grabaciones de Paco, que seguro que hizo. Aunque nunca más consiga conectar con ningún momento más de esas vidas, he sido feliz escuchando y recuperando estos momentos que se han vivido millones de veces en diferentes núcleos familiares pero que pocas personas como Paco han sabido inmortalizar para que lo volvamos a escuchar. Gracias!
Las canciones infantiles o populares han ido cambiando a lo largo de los años. ¿Hay algun niño o niña que todavía cante las canciones que aquí publico?
Esta cinta de cassette la encontré en un mercado de segunda mano especializado en el vaciado de pisos y casas. Calculo que es una cinta de finales de los setenta o principios de los ochenta y no hay nada más que estos tres cortes de audio. La primera canción es «Al pasar por el cuartel» donde los niños a parte de cantarla la bailaban en grupo. Sorprende la letra y como la niña (o niño) la canta con total naturalidad.
canción «Al pasar por el cuartel»
La segunda es «El conejo se quedó encerrado«
fragmento canción «El conejo se quedó encerrado
Y la tercera y última canción es «Dos patitos en el agua» donde los niños gestualizaban la letra con su cuerpo.
Gracias a la amabilidad de Àngel Falqués puedo publicar el contenido de esta cinta de magnetófono que contiene material sonoro muy interesante. Seguramente más adelante podré concretar el año de grabación, pero se grabó con seguridad entre los años 1966 al 1969 en Sant Feliu de Codines.
El dia de la grabación se inauguraron las obras para la llegada de agua potable y el momento es el de los parlamentos de los políticos que lo hicieron posible con la presentación del periodista Joan Armengol (gracias Fernando por el apunte). Empieza el parlamento de Angel Falqués i Deu, el entonces alcade de Sant Feliu de Codines.
Parlamento de Angel Falqués i Deu
Después habla delante del micrófono el entonces Gobernador Civil de la Provincia de Barcelona Tomás Garicano y que visitaba el pueblo con motivo de la inauguración.
Parlamento de Tomás Garicano
Finalmente, el Ministro y comisario de los planes de desarrollo Laureano López Rodó, acaba los parlamentos de la inauguración.
Diàriament m’arriben a les mans cintes de casset de tot tipus i només una de cada vint tenen algun contingut interessant relacionat amb la ràdio o, com és en aquest cas, un assaig musical d’un grup d’amics.
En un principi, en el contingut de la cinta de casset no semblava que hi hagués res de profit, ja que començava amb música comercial de Paloma San Basilio, Nikka Costa, Falco, ABBA o Queen. Totes les cançons coincideixen amb una dada: originalment estan publicades entre els anys 1979 i 1982.
En un momentdonat la música comercial desapareix i sona un fragment de la interpretació de «Nowhere man» de THE BEATLES cantada per dues persones joves, cadascuna de les quals s’escolta per un dels canals estèreo de la gravació.
fragment «Nowhere man» de THE BEATLES
El moment musical de la cançó de The Beatles acaba com havia començat, és a dir, de cop i volta i dona pas altre cop a «Juntos» de Paloma San Basilio.
Però, quan creia que ja no hi hauria res més d’aquests músics, sona una interpretació d’una cançó anomenada «Trossos de Lluna» en cinc preses diferents i on s’escolten dues veus, dues guitarres i una flauta travessera. Aquest és el primer fragment de la cançó.
«Trossos de lluna» presa 1
Aquesta és la lletra de la cançó que ha sonat en aquesta primera presa:
Companys ja sé que a la vida,
et costa d’anar endavant.
El vent aixeca les brosses
que se’t posen als ulls.
Dius que paraules no et calen,
no esperis res bo gaire més.
Les mides tan buides dels homes que et volten,
no et podran omplir.
Trossos de lluna, m’arriben
i em diuen que no tot és perdut.
Una ma amiga que s’acosta i sé que estarà ferma
en cels de joia o de cristall.
Aquí, sota la pluja que cau.
Aquí, on tot el món va rodant.
Avui, podem fer brillar
els trossos de lluna que sempre arribaran.
«Trossos de lluna» presa 1
Després d’aquesta primera gravació, n’hi ha 3 més on s’escolten diferents fragments de la cançó i on hi ha comentaris dels músics que parlen entre ells de moments concrets de la interpretació.
«Trossos de lluna» presa 2«Trossos de lluna» presa 3«Trossos de lluna» presa 4
A la part final de la cinta hi ha la darrera presa d’una altra part de la cançó «Trossos de lluna», que ens descobreix noves notes i la lletra FINS EL FINAL de la cançó.
«Trossos de lluna» presa 5
La boira sempre és dolenta,
t’amaga formes i colors.
El vent que l’escampa, la lluna que esclata,
amb tu lluitaran.
Si et veus ofegat per les boires,
no dubtis en demanar
l’empenta petita d’un home que et volta,
i et vol ajudar.
Trossos de lluna, m’arriben
i em diuen que no tot és perdut.
Una ma amiga que s’acosta i sé que serà ferma
en cels de joia o de cristall.
«Trossos de lluna» presa 5
Només sabem el nom d’un d’ells: Joan.
He buscat per la xarxa si existeix una cançó com aquesta i, ni pel seu nom ni per la seva lletra, m’ha sortit cap coincidència.
I és clar, ara tot són preguntes que em vénen al cap:
El grup o algun dels seus integrants ha tingut rellevància en el món de la música?
La cançó encara serà recordada ara pels músics que hem escoltat en aquesta cinta?
La cinta de casset pot estar enregistrada a partir de l’any 1983 i és possible que l’edat dels qui fan la cançó sigui de 17 o 18 anys. Si fos així, ara en deuen tenir uns 55. A què es deuen dedicar?
Coneixeu alguna de les veus o us sona aquesta cançó?
Casete con momentos radiofónicos del golpe de estado del 23F
Últimamente muchas personas se han puesto en contacto conmigo para facilitarme casetes que creen que pueden ser de interés. Hoy especialmente quiero agradecer a Josep que me haya dejado una cinta que ha guardado durante más de 40 años y donde grabó la radio y la televisión las horas después del golpe de estado del 23 de febrero de 1981.
Lo primero que he observado viendo la cinta es que en la CARA A encontramos el material sonoro del golpe y en la CARA B hay grabados unos chistes del humorista Eugenio. Esto me ha parecido genial.
La cinta empieza con un mensaje en catalán de Jordi Pujol, que entonces era Presidente de la Generalitat de Catalunya. Al final del mensaje creo que habla el periodista Ricard Fernández Deu y justo después se menciona que el programa se llama «Panorama». Así pues, este momento se emitió en Ràdio 4.
Presidente Jordi Pujol 23F
Fragmento de la tercera edición del programa «Panorama» de Ràdio 4
En las casas no sólo era el momento de los transistores, sino también de los televisores. Josep también puso el primer canal de Televisión Española cuando el periodista Iñaki Gabilondo informaba a los telespectadores de su programa informativo. Es curioso observar como de vez en cuando también se escucha la radio de fondo. Seguro que fue una tarde y una noche en las que los dos medios estuvieron muy demandados por la audiencia.
fragmento informativo TVE con Iñaki Gabilondo
Después de la televisión, viene la radio y en concreto un informativo de la Cadena SER.
fragmento de un informativo de la Cadena SER
Todos estos momentos transcurren con una gran incertidumbre. La Guardia Civil todavía está dentro del Congreso y desde la Casa Real aún no hay ninguna comunicación pero parece ser que esto puede cambiar.
fragmento informativo TVE con Iñaki Gabilondo
Justo en ese momento la CADENA SER repetía esta notícia, pero en boca del secretario del Estado Mayor, y después recordaba el momento de la entrada del Teniente Coronel Tejero que fue inmortalizada por los micrófonos de la SER.
fragmento informativo CADENA SER
Se acercan las 12 de la medianoche y la CADENA SER emite un momento IMPERDIBLE ya que entrevista a José Antonio Ovies uno de sus reporteros que estaba en el Congreso. El periodista relata, leyendo directamente de las notas que escribió en su libreta, todo lo que iba viendo o escuchando.
entrevista CADENA SER a José Antonio Ovies
Finalmente a través de Radio Nacional de España se escucha el mensaje del Rey. Cuando finaliza este momento institucional se escucha el himno de España y la cinta llega al final de la cara con un momento sorprendente.
fragmento de Radio Nacional de España del Rey
Gracias Josep por permitirme sacar a la luz esta cinta y por la confianza de dejarme publicarlo aquí y hacernos revivir una parte de nuestra historia.